Dennys Navas: «Guijarros en el cielo»

Junio 18-Julio 15’18
El clima de abandono que se respira en la obra de Dennys Navas se transfigura camino a una doble filiación entre la deserción humana y la representación de un diseño arquitectónico que acumula fuerzas mecánicas, tecnológicas, naturales y decorativas.Seguir leyendo

Dennys Navas: «Placa de Agar»

Julio 12-30´17
PLACA DE AGAR
El título de esta exposición hace referencia a las placas que se utilizan para cultivar microorganismos bacterianos en los laboratorios científicos, y funciona como una metáfora de la experimentación biopolítica orientada a la regulación, vigilancia y control de los cuerpos de los individuos en las sociedades modernas. En la exposición esta referencia alude a la creación de entornos artificiales para la reproducción de la vida humana en condiciones que intentan simular un escenario natural.Seguir leyendo

Paisaje contemporáneo

Junio 1-30´17
“Land is terrain, a physical entity. Landscape is a cultural construct. Terrain becomes landscape when people project their hopes, desires, and memories onto it.”
Katherine ManthorneSeguir leyendo

Dennys Navas: «EL pasado es demasiado pequeño para ser habitado»

Agosto 19-Septiembre 12´15

El pasado es demasiado pequeño para ser habitado
El espacio nuestro, ese lugar donde habitamos, puede carecer de dimensiones estables. A fin de cuentas, es siempre el rediseño, la adecuación ergonómica del medio natural en sintonía con los imaginarios construidos a partir de retazos de racionalidades y emociones, vivencias y deseos. No necesariamente se articulan y perciben de modo efectivo. A veces se constituyen en significados más allá de toda posible dimensión física. O en franca ruptura con criterios de legitimadas normatividades. Es posible incluso que no tengan lugar y se posicionen solo como utopías.
Por eso nuestros espacios emergen de modos bien diversos. Y en ocasiones, adoptan formas impredecibles. O bien pueden exhibir, como percibió Foucault, un carácter de contra-emplazamientos, “especies de utopías efectivamente realizadas en las cuales los emplazamientos reales, todos los otros emplazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura están a la vez representados, cuestionados e invertidos, especies de lugares que están fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables” (Michel Foucault – De los espacios otros). A estos espacios les llamó “espacios otros” o “heterotopías”.
A estos dirige su atención Dennys Navas. Y en una suerte de trance, de arrebato onírico, nos recrea ese espacio que habitamos, lo altera físicamente, lo reordena disfuncionalmente, lo desplaza a lo primigenio, lo sumerge, lo hace mutar y dislocar hasta el desconcierto. Así nos ofrece una narrativa en la que el ser humano se ve puesto ante la doble tensión de una naturaleza, que siempre lo persigue y acoge o sobrecoge, y una racionalidad critica que señala y cuestiona incertidumbres y peligros, que alerta de posibles y necesarias intervenciones de urgencia ante el desbordamiento o la desproporción.
El artista vuelve a seducirnos con su recurso de la fusión naturaleza –arquitectura, que pareció derivar de cierta frustración del no arquitecto. Pero ahora parece alejarse de la ingenuidad del tópico, para emplazarnos ante el desciframiento de conjuros enigmáticos que dicha fusión trae consigo. Por eso la fusión referida nos pone en este proyecto ante las maniobras del poder que nos acecha y somete. Y quizás nos llame a una búsqueda de refugio, al escape de lo subterráneo, o simplemente, a presenciar el espectáculo del colapso de la habitual, aparente y sosegada literalidad del entorno urbano.
Los medios seleccionados son pertinentes para tales propósitos. El artista vuelve a mostrarnos su pericia en el empleo eficaz de la pintura y el dibujo, en formatos diversos y recursos expresivos que logran expandir sensaciones y crear expectativas, vehicular significados semánticamente pródigos, atrayentes y provocadores. AnchorLa dramática elocuencia de los espacios presentados, con sus motivos enervantes, sus “crueles” laberintos y su colérico espectro cromático, parece en efecto conciliarse con ese desbordamiento temporal al que nos convoca. En este incierto presente, para el artista el pasado resulta “demasiado pequeño para ser habitado”.

Eduardo Albert Santos

ArtLima´13, dpm

25-28 Abril´13

Las actividades de galería dpm (1989) no cesan, este próximo 25 de abril será parte integrante de la primera Feria Internacional de Arte de Lima (ARTLIMA). En ella participan galerías nacionales y extranjeras en torno a las que se reúnen artistas plásticos y visuales, coleccionistas, curadores, críticos, periodistas de todo el mundo y público en general.

ART LIMA es una plataforma de intercambio entre propuestas de arte nacional e internacional. Esta Feria de Arte fomenta la producción, promoción y comercialización de arte contemporáneo acercándolo al público a través de programas educativos y de coleccionismo.
David Pérez-MacCollum director de la galería y con cerca de 24 años de experiencia lleva consigo a un selecto grupo de autores para la edición limeña, estos son: Pablo Cardoso, Oscar Santillán, Dennys Navas, Karina Aguilera Skvirsky, Fernando Falconí y Esteban Pastorino. “actualmente cada uno de los artistas invitados por la galería para la cede limeña están en su mejor momento artístico, sea como carrera intermedia o emergentes sólidos como Fernando y aun mas joven Dennys”, nos dice Pérez-MacCollum y añade “ el resultado de las ferias de arte no puede ser medido netamente en términos económicos del momento, mas bien forma parte de una promoción general. Por experiencia les comento que lo mas interesante de estos encuentros comerciales son las invitaciones futuras a otros centros culturales como bienales de arte, por ejemplo, también a otras ferias de estricta selección”.
¿Cuando y donde?
ART LIMA va del jueves 25 al domingo 28 de abril de 2013 en la ESGE (Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú). Av. Escuela Militar s/n bajada de Agua Dulce – Chorrillos. La ESGE ha sido declarada Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Cultura del Perú por su gran valor arquitectónico e historia y abre por primera vez sus puertas al público gracias a ART LIMA.

Cul-De-Sac, Dennys Navas

23 Febrero – 15 Marzo 2012

La utopía descalza

Parte de la obra reciente de Dennys Navas abona a las evidencias artísticas sobre aquel inagotable “deseo” que llamamos utopía. Las pinturas y maquetas de su muestra Cul-de-sac no aterrizan sin embargo ingenuamente la visión de un futuro mejor, sino más bien concilian en clave paródica una arqueología de este impulso con la realidad pura y dura del presente.

Las imágenes del artista se remiten a planos de ciudades “ideales”, planificadas para que operen en equilibrio, pero las esboza ya no con las edificaciones renacentistas que las inspiraron sino con las frágiles viviendas de caña y zinc que pueblan el depauperado paisaje local. Parecería que su obra, de esta forma, no peca de cándida, empleando una atenuada dosis de ironía y humor para lograr entonces armonizar en algo la distopia en que estamos inmersos.

Uno de los cuadros se basa en el La ciudad de la verdad (1609), diseño que contiene una planificación idílica imaginada por Bartolomeo del Bene. Pero ahora sus castillos, torres, corredores y patios quedan reemplazados por toda una urbanización de casas desvencijadas calzada forzosamente sobre la planta circular del proyecto original. Algo similar hace Navas con La ciudad del sol (1602) de Tommaso Campanella, o cuando ensaya un modelo propio basado en la espiral. Si bien este último emplea una imagen arquetípica el guiño a Smithson prevalece, y por consecuencia nos remite a su manera de enfocar la entropía, con sus ciclos permanentes y simultáneos de renovación y deterioro del paisaje urbano.

El diablo está en los detalles

Esta serie de imágenes se va descubriendo como si estuviéramos escrutando una pintura de El Bosco, llena de recovecos cuya minucia y sorpresa reflejan el agudo poder de observación del autor. Su inventiva se sintoniza con aquella evocativa reconversión de la precariedad como estética que ha sido tan productiva en los predios del arte en el Ecuador: las facciones de la arquitectura raída, las señales del ingenio que surge como consecuencia de las restricciones extremas y que solo se propone soluciones provisionales, o los rasgos particulares de lo descompuesto que a veces raya en lo absurdo. En su poética evocación laberíntica estas maquetas y bocetos se convierten además en metáfora de todo lo que puede y ha salido mal luego del fracaso de la planificación del porvenir y detrás de los experimentos sociales.

Tal vez si alguna pregunta despierta enfrentar el callejón sin salida que supone la disposición de estos habitáculos rodeados de verdes jardines de inspiración francesa es aquella que nos aqueja hoy en día con apremio (en clave mas que “indignada”): ¿Existe una alternativa al capitalismo como sistema? ¿Son estas paródicas visiones utópicas las mas sinceras de imaginar? ¿Se proponen como mejores escenarios dentro de las coordenadas del presente que vivimos? La obra de Navas parece adentrarse en el territorio de la ficción para repensar los apremios de la realidad: esta utopía bufa se presenta aquí, a mi juicio, como una alternativa discursiva -y hasta ética- frente al escapismo que, a manera de refugio emocional, provee la (artificiosa) nostalgia que tanto nos seduce hoy en día.

Lejos de pronunciarse en tono interpelante el trabajo del artista parece alinearse con “el principio esperanza” de Ernst Bloch y su manera de interpretar estéticamente las imágenes bien querientes que encontramos en todo tipo de producciones culturales, desde los cuentos de hadas, pasando por las narrativas religiosas, hasta las películas. Parecería que en la obra de Navas mas importante que la utopía en sí resulta ser la “función utópica”, como lo señala Bloch. Es ahí, en ese espacio de inconformidad con el status quo, donde aparecen todo tipo de mediaciones para lidiar con las fluctuantes condiciones del mundo, mas allá de los logros o fracasos obtenidos en el camino.

Bloch exploró la dimensión inconsciente del futuro a través de imágenes provistas por pensadores en un recorrido que partía de la antigüedad hasta su presente, una perspectiva dentro de la cual las elucubraciones de Navas pudieran por supuesto empalmar.

Rodolfo Kronfle Chambers
Curador
Guayaquil, 9 de febrero 2012

[img id=»4427″]

Tiempos Muertos

13 – 29 Abril 2011

Si un extraterrestre llegara a Guayaquil con  la esperanza de encontrar un rico ambiente cultural, matizado por la brisa tropical de un romántico  puerto, sus ilusiones tropezarían con la realidad y se harían añicos.

Recibirá el primer golpe por la ausencia de un suntuoso panteón del arte de la soberbia y del poder, representante de un pasado muerto. NO encontraría pues, digamos, un Louvre o un Ermitage, poblado  por obras de otros extraterrestres, para mimar la vista con coloridos banquetes.

El segundo golpe, se lo daría su propia  ingenuidad, al tratar de buscar un sitio, una exposición de aquellas, que nuestro extraterrestre acostumbra visitar. Trataría de descifrar lo que dicen los carteles de las últimas exposiciones,  las volantes, las invitaciones  y volvería a sufrir una decepción al tropezarse con los vacíos salones de En Blanco, los tediosos Estereotipos y los incomprensibles Ánimos de Ofender, pensando en Mas errores que pruebas, y en ¿qué quisieron decir con Tiempos muertos ( como si los hubiera!!!!)?, y por si todo esto fuera poco, el anuncio de una exposición que no es igual a nada (“ ≠ ”), como si fuera posible conocer  algo que no se conoce aún….?.

Supongo que entonces se refugiaría en la ingrata costumbre que tienen los extraterrestres de matar con sus definiciones y condenar con sus etiquetas todo lo que consideran fuera de su “buen gusto”. Repudiaría el titulo y desde el titulo, sin siquiera leerlo bien, porque aunque sabe leer en  español, no se molesta en leer entre líneas.

Para un extraterrestre es perdonable mirar sin ver, por no conocer el contexto que esta atrás de la cultura contemporánea ecuatoriana. Pero nosotros, que vivimos en Guayaquil, que respiramos el aire impregnado por esta cultura y percibimos sus detalles, a menudo perdemos muchas oportunidades de conocerla mejor.

Se puede entender aquello que se conoce….

Los invitamos a conocer la exposición pictórica Tiempos Muertos, que se inaugurará el día 13 de Abril a las 19:00 horas en la Galería DPM y que permanecerá abierta hasta el día 29 de Abril del 2011.

Advertencia: Por supuesto esto  nada tiene que ver con asuntos funerarios, ni con artistas deprimidos, con visiones futuritas y antiutópicas. Es simplemente una muestra de que el arte brota aún en tiempos aparentemente muertos para la producción artística, para rehabilitar la fe en el futuro del arte guayaquileño, nutriéndola con su calidez y originalidad.

Los trabajos fueron realizados por los estudiantes del último curso del ITAE, del Taller de Pintura y por conocidos artistas invitados:

Artistas

Nelly Aspiazu
Sus cuadros  utilizan el suave contraste de la penumbra y luz natural, que se resaltan como sinónimo de vida y esperanza.

Alexandra Cedeño
La escala de grises, las imágenes convulsionados evidentemente autoretratados, las texturas con la apariencia digitalizada son componentes de «otro yo» imaginario de  la artista, participante y presa de la era digital, en la que su subjetividad humana enfrenta la objetividad detonante del progreso con destino incierto.

José Luis Chóez
Una búsqueda formal aplicada a las temas políticos, miradas urbanas y situaciones cotidianas. La técnica que el artista utiliza imita el paso del tiempo y podría llamarse “crear- borrar.»

Olga Lagoutenko
Estos cuadros al óleo dan comienzo a la serie “Ilusiones de la ciudad” que fue originalmente ensayada a  acuarela; en ellos, se aprovechan los efectos de la acuarela (desenfoque, transparencia) por corresponder a la imagen poética- pictórica de la realidad hecha sueño.

Dennys Navas
Estos títulos son al mismo tiempo un suplemento verbal ambiguo, irónico, porque aunque surgen de los refranes populares, están alineados a la manera de una elegante poesía de salones. En los extraños ambientes interiores de sus cuadros  esta ambigüedad  se siente como la inquietante presencia de otras realidades.

Jorge Oña
Como no se puede dos veces entrar al mismo río, tampoco se puede dos veces pintar un cuadro idéntico al anterior aunque está dispuesto, además utilizando la muy laboriosa técnica de dibujo Hatching para la pintura (un hecho que vuelva difíciles los límites entre dibujo y pintura). Ambos cuadros son parte de la serie “Practicas de economía” ideada como la galería de “impresiones” de un “molde universal.»

Roger Pincay
No es una pintura hecha  mediante fotografía, sino una fotografía hecha  mediante  pintura que convierte en su código la precariedad de una imagen fotográfica vieja.
[img id=»3867″]