Luis González Palma

19 Junio – 11 Julio 2002

«En el contexto guatemalteco, Luis González Palma destaca por la consistencia de su produccion. Referencias al rito o a la devocion se observan en la calidad ambiental de sus fotografias, de impecable tecnica, en el diseño y asociacion de imagenes, y en los objetos y planos no fotograficos. Las telas, las lamparas, los portarretratos y los marcos dialogan con retratos y con imagenes paralelas que incluyen desde una bola de futbol a un helicoptero militar o un pastel de cumpleaños, todo empleado en la construccion de una simbologia del conflicto, la ausencia, la inocencia, el dolor, el silencio, el problema etnico, la herencia catolica, el tiempo y la ostentacion absurda. Sus fotografias inspiran una gran nostalgia, potenciada por el añejamiento en sepia que remite a las fotos antiguas. Los retratos de González Palma suelen mostrar rostros indigenas y mestizos, refiriendo a la historia social latinoamericana, dentro de la cual el anonimato de las poblaciones indigenas y la penetracion radical del catolicismo han sido las huellas mas visibles y perdurables de la colonia. Esas mismas huellas estan en la base de la confrontacion de tradiciones culturales, que de forma mas o menos abierta palpita en la sociedad guatemalteca. No obstante, González Palma se concentra en los aspectos sublimes del conflicto, en el caracter romantico de la tragedia.

En su trabajo con el espacio mediante proyecciones, ambientes e instalaciones, se hallan perfectamente engranados los elementos fotograficos. En La mirada critica (1999), varios retratos frontales de una joven de rasgos indigenas con una cinta metrica rodeando su cabeza, cuelgan en las paredes, en medio de un ambiente pretencioso en el que lamparas de araña y una alfombra roja recuerdan el fausto descarado de la Iglesia y el Estado ante la miseria de la poblacion. El retrato remite a los estudios sobre la fisonomia de los indigenas, relacionados con la tendencia a examinar al sometido y al extraño con curiosidad estetica. Entre la observacion objetiva y la denuncia, la obra de Gonzalez Palma muestra un tratamiento exquisito del tema etnico, y un gran peso de la voluntad poetica, por lo que logra crear una version sublime del panorama social contemporaneo, lejos del folclor.»

-Vivianne Loría. Marginalidad y transculturacion en el arte centroamericano (fragmento). Lapiz Revista Internacional de Arte # 177. España.

Luis Felipe Noé

8 – 24 Mayo 2002

El ingenio creativo de Luis Felipe Noé, enraizado en una vida atenta a las preocupaciones sociales, no podía sino vehiculizarse por medio de enfoques proclives a un tratamiento pictorico diverso, ya que, esencialmente, el punto de partida la asuncion del caos permanece intacto.

Su obra demuestra que asumir el caos no es disolverlo sino acrecentarlo, pero que solamente acrecentandolo puede ser asumido. Porque se trata de un proceso cultural de rechazo de una orden y busqueda de otro, y es por lo tanto continuo, sinuoso y abierto, donde alternan el azar y la necesidad, la duda y la certeza, el ansia y el prejuicio.

Noé preconiza, en el fondo, una suerte de ascesis historica y antropologica, un desasirnos de las leyendas y falacias con que disimulamos nuestras riquezas, nuestras caidas, nuestras imposibilidades, nuestras carencias, para medirnos y valorarnos tal cual somos y no como fingimos (hasta creerlo absolutamente) ser. Para eso, no hay otro camino que el de indagarnos y conocernos, y Noé empieza consigo mismo esa ardua inquisicion socratica. Dice un antiguo proverbio Arabe: «Nadie puede salir fuera de su sombra.» El arte de Noé cabe por entero en esa incertidumbre, que él desea ver generalizada.

El sentir y el pensar, que mucha filosofia ha considerado operaciones diferenciadas y aun antagonicas, son en Noé indisociables, constituyen esa inteligencia sentiente definida como la manera en que aprehendemos la realidad.

Foto Ecuador II

6 – 29 Marzo 2002

En el 2001 la galeria dpm arte contemporaneo, exponiendo una muestra de fotografos locales, concretó una iniciativa que aspira repetir anualmente, para apoyar y dar a conocer a los artistas que trabajan en uno de los medios mas relegados en el pais y sin embargo uno de los mas prometedores. En esta ocasion reunimos la obra de María Teresa Ponce, Andrés Holst y Oscar Villegas quien expuso el año pasado en las mismas salas.

María Teresa Ponce concibió los espacios del antiguo Hospital Eugenio Espejo de Quito como el lugar ideal para el despliegue de su proyecto sobre la drogadiccion en el penal Garcia Moreno, pero al verse impedida de utilizar dicho edificio, Ponce recurre, por la caracteristica site specific de la obra, a construir una ilusion; de esta forma puede documentar una instalacion que nunca existió.

Surge una crisis entonces en las tradicionales categorizaciones de fotografia directa versus manipulada, sin embargo, en su trabajo la moderada utilizacion del editor digital para la composicion final de las imagenes, nos distrae del hecho de su manipulacion.

Por su parte, Andrés Holst nos brinda por primera vez una variante de su trabajo en gran formato. Esto ayuda a penetrar en su obra, a alcanzar una nueva cota de comprension de sus intenciones. Las exposiciones multiples son una caracteristica formal de su obra, que se traducen en un intento por revelar una verdad oculta en la imagen y liberarla.

Las imagenes por lo general aparejan detalles humanos o animales del rostro principalmente- con especies del mundo vegetal o mineral produciendo fusiones bizarras o imagineria surrealista.

La obra de Holst presenta ademas un acercamiento al acto fotografico desprovisto de artificios que no corresponden a los estrictamente mecanicos y fisicos que el medio tradicionalmente otorgaba.

Mientras que de Oscar Villegas en esta ocasion reuniremos 13 de las 20 imagenes que conforman la serie Re-visionando a Manet, que basa sus reflexiones en famosas pinturas del citado artista, que se especula tiene un componente reaccionario hacia la fotografia inventada apenas 25 años antesdesu epoca.

Manet aborda el reto de la nueva representacion objetiva de la realidad justamente enfatizando que la pintura no es mas que pigmentos sobre una tela, y no ventanas para mirar a traves. Villegas utiliza ahora aquellas composiciones como plataforma historica para explorar nuevas significaciones en la contemporaneidad, abriendo un nuevo apendice en esta relacion pintura- fotografia.

Curador: Rodolfo Kronfle Chambers

Sobremesa

16 Enero – 2 Febrero 2002

¿Qué  pasa cuando nos reunimos a comer en una mesa, cuando nos sentamos y comienza el rito de la comida? Todos comienzan a hablar, la gente conversa, discute, chismea, y en general se habla de temas que en algo tienen que ver con todos los que estan sentados a la mesa. Se intercala la accion de comer con el traspaso de la informacion.

El cuerpo recibe informacion de diversas maneras y simultaneamente. Se informa a los sentidos del gusto, del tacto, de la vista y del olfato con la comida, y se informa a otros sistemas del cuerpo humano con la conversacion, con la palabra, con los gestos y con el compartir este espacio muy particular que es una mesa servida.

La comida esta lista, la mesa puesta, la gente esta sentada al rededor. Esta es quizas una de las formas mas tradicionales de comunicacion que tiene como intencion alimentarse y el socializar, que funciona en el espacio de una mesa y su entorno, y cuya duracion es la de una comida con su sobremesa. ¿Qué pasa con las conversaciones y comidas que se suceden en una misma mesa, comida tras comida, dia tras dia? ¿Existe algun efecto acumulativo? ¿Qué pasa con los manteles y los platos en los que se come? ¿Se van acaso sumando? ¿Se van aumentando como capas, una encima de otra, en nuestra memoria de la mesa, aunque no se las vea? ¿Qué pasa con las conversaciones de las comidas y las sobremesas?  ¿Tambien se acumulan y estan ahi presentes?

Cada tipo de comida y bebida propicia conversaciones diferentes, la disposicion de la mesa y su entorno, el momento, el dia y el lugar. Y por supuesto, los que estan en la mesa con la misma comida generan algo totalmente diferente cada vez que se reunen. Es un espacio vivo y cambiante.

Artes No Decorativas S.A. ha escogido tres lugares representativos de las escenas artisticas nacionales para invitar a cenas de 12 personas cada una. En Cuenca, la casa de Madelaine Hollaender en el marco de la Bienal de Cuenca; en Guayaquil dpm arte contemporaneo, en este momento la galeria mas importante del pais, y el Museo de la ciudad de Quito, centro importante de desarrollo del arte en la capital. Los invitados a estas comidas pertenecen a la escena artistica tanto local como internacional: curadores, criticos, coleccionistas, galerias, artistas y accionistas de la empresa Artes No Decorativas S.A.

Sobremesa recoge los resultados sonoros y visuales de la consecucion de comidas presentadas en una instalacion en el mismo espacio en que se realizaron.

Nota: Sobremesa se inaugura en Cuenca el 2 de noviembre del 2001 y se inaugurara en Quito el 29 de febrero del 2002.